martes, 13 de noviembre de 2012

Templo de Quetzalcóatl






 
Antiguo templo ubicado en la zona arqueológica de Teotihuacán, que en lengua náhuatl significa "La Ciudad de los Dioses". Este centro ceremonial es uno de los más importantes de la América Prehispánica y uno de los sitios más impresionantes de México y del mundo y a la vez el Templo de Quetzalcóatl es uno de los edificios más bellos. Consiste en una espaciosa plaza cuadrangular formada por plataformas, que mide cuatrocientos metros por lado.
Formada por cabezas de serpiente cascabel emergiendo del cáliz de una flor, las cuáles simbolizan a Quetzalcóatl caído en los abismos atómicos humanos; están adornadas con conchas blancas y caracoles rojos, viva representación de la sabia combinación del fuego y el agua para el nacimiento interior.

El Templo de Quetzalcóatl es uno de los edificios más bellos del México prehispánico. La alfarda está decorada con grandes cabezas de serpientes; en los taludes están talladas, en bajo relieve, serpientes ondulantes con el cuerpo cubierto de plumas, acompañadas de motivos acuáticos como conchas y caracoles. En los tableros se muestran dos tipos de figuras alternadas, colocadas sobre un fondo serpentino con motivos acuáticos. Una es la representación de Quetzalcóatl, consistente en la cabeza de una serpiente que emerge de una especie de flor de once pétalos; la otra representa a Tláloc, el dios de la lluvia.
Teotihuacán. Folleto Mini-guía. INAH - CNCA, 1992, Autor: arqueólogo Enrique Vela.
Estas serpientes, que también están en los taludes, parecen reptar sobre conchas, caracoles y cuentas de coral, indicando que Quetzalcóatl es una deidad creadora, ya que el caracol marino, usado como trompeta, deja oír el soplo divino hecho sonido, y la concha simboliza la vulva materna, el nacimiento de las criaturas. (...) Este monumento estuvo totalmente policromado y muestra en el frente una escalinata que tiene en sus alfardas otras cabezas de serpiente brotando de un rosetón.
Enciclopedia de México, Tomo XIII, P.7635 - 7636 

 www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/monumentos/1243.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario